Realidad socio-cultural
Ubicación y elementos geofísico
La Arquidiócesis de Tunja se halla ubicada en el centro del Departamento de Boyacá, entre los 5º 32′ y 5º 95′ de latitud norte, y entre los 72º60′ al oeste de Greenwich, un territorio de 3.369 Km2 (14,23% del territorio de Boyacá), en la vertiente occidental de la cordillera oriental.
Elementos étnico-culturales
El grupo étnico predominante es el mestizo.
Características del hombre rural: Ama la tierra y se siente parte de ella. De la tierra saca sus frutos, su filosofía, su cultura; es laborioso con apego a formas tradicionales de cultivo. Es introvertido: no expresa todo lo que siente. Es calmado, tenaz, soberbio con orgullo ciudadano. Además es desconfiado y lento para asimilar lo nuevo, aunque decidido y constante cuando descubre caminos seguros.
Características del hombre urbano: Con mentalidad técnico-científica: solo acepta el poder y la autonomía, no acepta a Dios porque no lo necesita; estudia para ganar dinero. Es abierto, progresista, pluralista; cada quien forja sus propios valores. Es desarraigado: la ciudad rompe con la naturaleza y arranca las raíces. Es secularizado: autonomía de las realidades temporales; la juventud da valor al corazón, no a la verdad. Es extrovertido: le gusta la actividad y la acción. De relaciones funcionales: dependen de los sectores: comercio profesión, colegio. De mentalidad audiovisual.
Creación de la Diócesis de Tunja 1880
El 29 de julio de 1880, con la Bula “Infinitus amor” de León XII se crea canónicamente la nueva Diócesis de Tunja. comprendía las Provincias de Tunja, Tundama, Vélez, Socorro y Casanare.
Ante la demora de nombramiento del primer obispo titular, el Arzobispo de Bogotá nombra Obispo-Gobernador al Ilustrísimo Señor Moisés Higuera, quien desempeñaba el cargo de Obispo Auxiliar del Arzobispado con residencia en Tunja. Lo primero que hizo fue establecer un órgano oficial de la nueva Diócesis que le sirviere de medio seguro par comunicarse con el Clero y con los fieles. Por Decreto del 20 de mayo fundó el “Revisor católico”.
Período de organización de la Diócesis
Este período corresponde a una etapa en que el país se vive la reacción tradicionalista y el regreso a la cristiandad republicana, promovidos por la identificación de la Iglesia con el partido conservador. Este último a través de sus representantes (Mariano Ospina Rodríguez, Rafael Nuñez) presentaron como propósitos el Gobierno para la reforma constitucional de 1886: paz religiosa por el Concordato, Industrialización y centralismo político.
La organización de la Diócesis correspondió a los gobiernos de los dos primeros Obispo titulares de la Diócesis, a saber:
- Monseñor Severo García, quien se posesionó el 12 de marzo de 1882 y regentó la Diócesis hasta 1886, durante este tiempo se organizó con los Seminarios Mayor y Menor de Tunja y el de Misiones de Nunchía; fortaleció la vida contemplativa y conventual de las diversas comunidades religiosas establecidas en Tunja. Es recordado por sus magníficos sermones y discursos en defensa de la Iglesia y en especial del Arzobispo Manuel José Mosquera.